El colibrí zunzuncito, o también conocido como
pájaro mosca o elfo de las abejas, es la especia más pequeña de colibríes con apenas 6
centímetros como máximo de largo y 1,8 gramos de peso, siendo el tamaño del macho menor
que el de las hembras.
El macho, en la parte de la cabeza y cuello, es de un color rojo vivo, la espalda y las
alas son de tonalidad azul metálica, el pecho y abdomen lo tienen de tonos blancos y
grisáceos.
En cambio las hembras tienen una coloración de tonos verdes, azules y blancos en el
pecho y abdomen, con manchas blancas en la cola.
El colibrí zunzuncito tiene un pico negro y muy fino con una lengua también extra
fina de un tono rojo.
Hace sus nidos y tiene la época de celo y crianza de polluelos entre los meses de
enero a septiembre. En esos meses hace unos nidos muy pequeños, de unos 3 a 4
centímetros, los cuales pasan totalmente desapercibidos a la vista de los seres humanos,
no solo por su tamaño minúsculo, sino porque son expertos a la hora de saberlos camuflar
entre hojas y ramas de los parajes; muy conveniente para no ser descubierto por sus
depredadores.
Habita en bosques y jardines en Cuba, en sitios como la isla de la Juventud, en la
península de Guanahacabibes, en sierra Maestra, en la sierra Cristal y algunas partes
más donde la vegetación es más frondosa he intrincada.
Se alimenta del hidromiel que extrae de las flores, y complementa su dieta con
pequeños insectos. El colibrí zunzuncito llega a consumir la mitad de su peso en
alimento, y más de 7 veces su peso en agua.
Su temperatura corporal es de 40º C, la más alta de todas las aves, aunque al llegar
la noche baja notablemente hasta los 19º C.
Este colibrí es capaz de agitar sus alas más de 200 veces por segundo, produciendo un
zumbido al volar por lo que también le llaman Zumbador.
Puede volar unas 20 horas sin parar a descansar, y una velocidad en vuelo de hasta 114
Km. la hora.
Su nombre de científico (Mellisuga helenae) nombre que le puse el naturalista
científico alemán Juan Cristóbal Gundlach, quien fue el descubridor en Cuba del
zunzuncito, en la isla de Cuba en 1844 y le dio ese nombre en referencia a sus
comportamientos a la hora de alimentarse succionando el néctar, y por Helena Booth, que
era la esposa de un amigo suyo de estudios, aunque quien dio a conocer al colibrí
zunzuncito a todo el mundo en un libro llamado "Las aves de cuba" fuera un
naturalista y profesor español gallego llamado Juan Lembeye quien publico esta obra en
1850.
Otros datos curiosos del colibrí zunzuncito
La Organización de pioneros José Martí de Cuba tiene como su símbolo al zunzuncito.
El zunzuncito es un pajarillo cariñoso que es capaz de acercarse a un ser humano, si
en la mano sujeta una flor o un ramo de flores.
Otro dato curioso del colibrí zunzuncito es que es el ave con menor cantidad de plumas
de todas las aves debido principalmente a su reducido tamaño.
A pesar de su reducido tamaño es un ave muy valiente cuando se trata de defender su
nido de otras aves incluso mayores que él.


|