El Picaflor gigante o Colibrí gigante (Patagona
gigas) de entre 17 y 19 centímetros de longitud, y de 18 a 24 gramos de peso, es el más
grande de todos los colibríes.
Con un cuerpo alargado y cola horquillada, el colibrí gigante tiene tonalidades que
van desde tonos parduzcos, a grises verdosos con brillo verde metálico en alas y espalda,
hasta colores blancos o café rojizo y marrones claros con ribetes verdosos en el abdomen
y garganta.
Habita en Sudamérica en regiones andinas, abarcando desde Chile, Argentina, Bolivia,
Perú, Ecuador y Colombia. En Chile vive por zonas con muchos arbustos, forrajes y
arboledas, desde la costa templada hasta las partes medias de la cordillera sin llegar a
sobrepasar los 2000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Cuando llega el mes de mayo, los colibríes gigante migran tanto en bandadas como en
solitario, dejando atrás Chile para cruzar la cordillera y pasar a Argentina (al noroeste
concretamente) por donde se abren camino a Bolivia, Perú, Ecuador y sur de Colombia.
Allí en Argentina, se les puede ver por Jujuy, también por Salta (Salta la bella,
como es también conocida) Chaco, Formosa y toda esa parte del norte e incluso por el sur
desde Santa Cruz hasta La Pampa pasando por Chubut y Rió negro.
Algunas bandadas de colibríes visitan y se quedan en zonas ricas de flora en el sur de
Bolivia, por la parte de la ciudad Tarija, donde hay grandes bosques frondosos. Cerca de
esta ciudad está también Yacuiba, una ciudad Boliviana con bosques llenos de flores, y
que al ser media montaña es ideal para los colibríes gigantes.
A los Picaflor gigante también les gustan los subtropicos por que les aporta una mejor
y más fácil regulación de temperatura.
En Perú, zona de paso en su ruta hacia Ecuador y zonas sureñas y cálidas de
Colombia, los que se quedan allí, también se alimentan de gran variedad de flores, en
especial sitios cercanos a ríos, como la reservas de Aymara Lupaca, y de cerro Khapia,
que están cerca del lago Titicaca.
Otros colibríes recorren un poco más para quedarse o bien en el Parque Nacional Manu,
o en el Parque nacional Alto Purus, ya muy cercano a la frontera con Brasil, por la parte
de Acre, región con selvas y que linda con la zona amazónica, tan rica en bosques
frondosos, flora y diversidad de plantas apetecibles para el colibrí gigante. Las
bandadas que siguen su ruta hacia el norte también dejan miembros en la Zona Reservada de
Santiago-Comaina, reserva muy bella ya casi en la frontera con Ecuador por la parte
tropical.
En Ecuador es fácil verlo tanto por la parte del interior, regiones como Pichincha,
Cotopaxi, Bolívar, Los ríos, Chimborazo, como en las proximidades al Amazonas, en selvas
y parajes cercanos a ríos como el Parque Nacional Cuyabeno en Sucumbios, y el Parque
Nacional Yasuni en la región amazónica de Orellana, Napo y Pastaza. También es común
encontrarlo por zonas costeras como Esmeraldas, Manabi, Guayas y Santa Elena.
Colombia es el destino más lejano para el colibrí gigante, y en este país suele
habitar la zona de Esmeraldas.
Luego, cuando llega agosto, con las primeros monzones de invierno (en Sudamérica, en
los meses que en Europa es verano, allí es invierno) el Colibrí gigante regresa bien
alimentado y con energías suficientes a Chile, por las mismas rutas por las que salieron
meses atrás.

|